03 Feb 2016
El “Business Model Canvas” o el Lienzo del Modelo de Negocio, es una herramienta muy utilizada en el mundo del emprendimiento y de la innovación empresarial hoy en día y que se puede aplicar perfectamente para los organizadores de eventos.
Fue creado por Alexander Osterwalder en 2008 en su libro Business Model Generation y desde entonces se ha convertido en un estándar en el estudio y análisis de los modelos de negocio.
Aplicado al mundo de los organizadores de eventos nos va a permitir visualizar en una única página cuáles son los objetivos del evento que estoy organizando, cuáles son mis usuarios o clientes y cuál es la propuesta de valor del mismo. Igualmente, me va a permitir identificar tanto la estructura de costes como la fuente de ingresos que harán sostenible a mi evento.
Punto por punto, esto sería lo que los organizadores de eventos analizaríamos a través de esta herramienta:
- Key partners: se trata de hacer un listado de las alianzas con las que trabajamos para el evento en concreto, ya sean marcas, influencers, patrocinios, etc.
- Key activities: cuáles son todas aquellas actividades indispensables para que mi evento se lleve a cabo con éxito, ya sea la producción, la reserva del espacio, la promoción y otras operaciones.
- Key resources: cuáles son aquellos recursos y activos con los que cuento para ponerme a trabajar: el equipo, recursos económicos, etc.
- Value Proposition: la propuesta de valor, el valor diferencial que estoy proponiendo al mercado (invitados, clientes de la marca que organiza el evento,…) con este evento. Qué experiencia y productos les aporto y por qué le ofrezco algo distinto.
- Customer Relationship: en este punto nos paramos a analizar cómo nos comunicaremos con nuestros clientes, si a través de canales tradicionales, de marketing online, de marketing offline, etc.
- Channels: se trata de las vías de comunicación con las que me pongo en contacto con mis clientes para hacerles llegar el mensaje de mi evento.
- Customers: identificar y segmentar los tipos de clientes a los que me quiero dirigir con mi evento.
- Costs: identificamos nuestros costes fijos y aquellos que puedan ser variables por causas sobrevenidas en el evento.
- Revenues: analizamos cuál será la fuente principal de ingresos, así como las secundarias. ¿Contaremos con patrocinadores? ¿los asistentes pagarán entrada? Es importante encontrar un equilibrio entre la estructura de costes anterior y la de ingresos analizada en este punto.
—
Fuente: Business Model Generation. Ticketea.
ESPACIOS
Entradas recientes